Compartimos la esperada publicación del libro Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura, fruto de las conferencias impartidas por Juan Calatrava en la Cátedra Museo del Prado en 2022. La publicación ha sido coeditada por el Museo del Prado y Abada Editores.
El volumen se ocupa de una cuestión tan amplia y sugerente como es la presencia de la arquitectura en la pintura, tema fronterizo de gran complejidad y riqueza que lleva a plantear la idea central que recorre el libro: si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de la representación del espacio arquitectónico, la historia de la arquitectura tampoco puede obviar esas arquitecturas pintadas que al cabo expresan de modo elocuente los ideales espaciales de una determinada época.
La presencia de la arquitectura en la pintura se aborda desde varios aspectos desarrollados por capítulos: la representación de ciudades, la imagen del arquitecto y los procesos de construcción, los recintos de la creatividad, los espacios liminares y las ruinas.
La III Conferencia Juan de Villanueva, del programa organizado conjuntamente por el Museo Nacional del Prado y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), será pronunciada por María Teresa Muñoz Jiménez, profesora emérita de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).
La conferencia tendrá lugar el 3 de octubre de 2024 a las 19:00 h en el auditorio del Museo del Prado. Las entradas gratuitas estarán disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18 h. La asistencia presencial es de acceso libre hasta completar el aforo. Al igual que las pasadas ediciones, el evento será retransmitido en streaming en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/1LVPV3hbn7M
Compartimos a continuación un resumen de la conferencia:
William Morris y la utopía pastoral
La tradición pastoral, también llamada bucólica o pastoril, se remonta a los poetas griegos y romanos, como Teócrito, Ovidio y Virgilio. Y, como sucede con otros movimientos artísticos a lo largo de la historia, aunque el Pastoralismo aparezca en principio en la literatura, en la poesía en este caso, inmediatamente salta a las artes visuales, como la pintura, la escultura o incluso la arquitectura. La tradición pastoral fue una tendencia dominante en los poetas ingleses de los siglos XVI y XVII, pero recibió un nuevo impulso de los poetas románticos y victorianos del siglo XIX, que enriquecieron sus temas distintivos, fundamentalmente la referencia al pasado, la relación del hombre con la naturaleza y la homogeneidad social. Es aquí donde se inscribe la figura de William Morris, principal protagonista de esta conferencia. En los tres volúmenes de su poema The Earthly Paradise, publicados entre los años 1868 y 1870, William Morris (1834-1896) presenta una particular visión social que se inscribe dentro de esta tradición pastoral y que establece una cierta vinculación con la arquitectura, tanto en la sociedad que presupone, como en el tratamiento estilístico del paisaje, al tiempo que alude a la sociedad de los pastores como medio para preservar la vida rural. Los paisajes evocados por William Morris tendrán rasgos particulares, reales, propios de un lugar concreto, y así las imágenes que utiliza serán las de los campos cercanos a la ciudad de Londres y las granjas existentes en las riberas del río Támesis.
La conferencia Juan de Villanueva 2023, organizada conjuntamente por el Museo del Prado y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), será pronunciada por Simón Marchán Fiz, Catedrático emérito de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
La conferencia tendrá lugar el 26 de octubre a las 19:00h en el auditorio del Museo Nacional del Prado.
El ingreso es gratuito y libre hasta completar aforo. Las entradas estarán disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18:00h.
Este jueves 3 de noviembre se inicia el programa de conferencias de la X Cátedra del Prado que ostenta el profesor Juan Calatrava. Bajo el título Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura, durante todo el mes de noviembre se desarrollará un intenso programa de conferencias y seminarios dirigidos tanto al público general como especialista. La primera conferencia se titula Retratos de ciudades:
Al igual que ocurre con el retrato como género pictórico, puede decirse que existe una historia del retrato de ciudades que, como aquel, oscila entre la representación simbólica e indiferenciada y la realista e individualizada. Las representaciones pictóricas de lo urbano han sido instrumento de poder, objeto de estrategia militar, elemento propagandístico para la glorificación de una ciudad, expresión de un sentimiento religioso, vehículo privilegiado de una visión estética, herramienta para las transformaciones futuras de las ciudades, cristalización visual de propuestas urbanísticas, imagen de nuevos modos de vida, etc. El Museo del Prado ofrece numerosas y notables obras que muestran estas diversas variantes de “retratos” urbanos, entre las que podemos señalar, por ejemplo, las imágenes bélicas de asedios de ciudades de Peter Snayers, las vistas de Sevilla (atribuida a Alonso Sánchez Coello) y Zaragoza (Juan Bautista Martínez del Mazo), las obras de Goya con imágenes de Madrid o las 42 vistas de ciudades españolas de Genaro Pérez Villaamil.
La conferencia tendrá lugar a las 19h en el Auditorio del Museo Nacional del Prado. Será además retransmitida en directo en el siguiente enlace, que compartimos para posibles interesados.
El pasado jueves 20 de octubre Rafael Moneo impartió la primera conferencia «Juan de Villanueva», organizada conjuntamente por la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado. El evento gozó de un rotundo éxito, tanto por la calidad de la lección impartida como por la masiva afluencia de público, tanto presencial como en streaming.
Ahora, el Museo Nacional del Prado pone a disposición del público el vídeo de la conferencia en su canal de YouTube. Lo enlazamos a continuación para posibles interesados:
El próximo jueves 20 de octubre tendrá lugar la primera conferencia «Juan de Villanueva», organizada conjuntamente por la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado. La conferencia, que lleva el nombre del autor del diseño original del Museo del Prado, ofrecerá cada año una cita con una figura sobresaliente de la arquitectura contemporánea. El invitado en esta primera edición será Rafael Moneo, que impartirá la lección magistral La Laurenziana frente a Ronchamp: ser a un tiempo escultor y arquitecto.
Si bien deslindar el territorio de cada una de las artes plásticas ‒pintura, escultura, arquitectura‒ no sea tan urgente como lo fue en el pasado, me gustaría mostrar la cercanía entre arquitectura y escultura examinando dos obras tan significativas en la historia de la arquitectura como la Biblioteca Laurenziana y la Capilla de Ronchamp.
Rafael Moneo
El acto se desarrollará en el auditorio del Museo Nacional del Prado a las 19h, con entrada libre hasta completar aforo.
El Museo del Prado ha nombrado al profesor Juan Calatrava para ocupar su Cátedra, que llevará por título Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura y dará lugar a un amplio programa de actividades durante noviembre de 2022.
Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.
Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.
La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias destinadas tanto a público especializado como general, que tendrán lugar los jueves por la tarde en el auditorio del Museo, y cuatro sesiones de seminario los viernes por la mañana en el Casón del Buen Retiro, para profundizar en los temas abordados en las conferencias y cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:
Conferencias
(Auditorio del Museo del Prado)
Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h
Retratos de ciudades
Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h
Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor
Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h
Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios
Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h
Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura
Seminarios
(Casón del Buen Retiro, Aula 1)
Viernes, 4 de noviembre de 2022
Imágenes del arquitecto, visiones del construir
Viernes, 11 de noviembre de 2022
Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa
Viernes, 18 de noviembre de 2022
La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX
Viernes, 25 de noviembre de 2022
De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX
Más información sobre las actividades asociadas a la Cátedra en el siguiente enlace.
El profesor Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813, ocupa durante 2022 la X Cátedra del Prado para desarrollar el proyecto Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura. A continuación os dejamos una breve descripción del proyecto:
Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.
Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.
Las arquitecturas pintadas han jugado un papel esencial en la historia de la pintura religiosa. En ellas han cristalizado los ideales del humanismo, pero también han servido para construir la imagen del poder. Han acompañado de manera indisoluble el desarrollo de la tratadística arquitectónica. Y, en época contemporánea, el surgimiento de las metrópolis modernas y la ruptura artística de las vanguardias determinó la eclosión de nuevos modos de representación del habitar del hombre.
La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias y cuatro sesiones de seminario, para profundizar en los temas tratados en las conferencias, cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:
Conferencias
Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h Retratos de ciudades
Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor
Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios
Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura
Seminarios
Viernes, 4 de noviembre de 2022 Imágenes del arquitecto, visiones del construir
Viernes, 11 de noviembre de 2022 Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa
Viernes, 18 de noviembre de 2022 La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX
Viernes, 25 de noviembre de 2022 De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX
El Museo del Prado otorgará 20 becas para jóvenes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso. Para más información sobre la inscripción a las conferencias y la solicitud de becas, podéis visitar el siguiente enlace.