Publicación del libro «Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura» de Juan Calatrava

Compartimos la esperada publicación del libro Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura, fruto de las conferencias impartidas por Juan Calatrava en la Cátedra Museo del Prado en 2022. La publicación ha sido coeditada por el Museo del Prado y Abada Editores.

El volumen se ocupa de una cuestión tan amplia y sugerente como es la presencia de la arquitectura en la pintura, tema fronterizo de gran complejidad y riqueza que lleva a plantear la idea central que recorre el libro: si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de la representación del espacio arquitectónico, la historia de la arquitectura tampoco puede obviar esas arquitecturas pintadas que al cabo expresan de modo elocuente los ideales espaciales de una determinada época.

La presencia de la arquitectura en la pintura se aborda desde varios aspectos desarrollados por capítulos: la representación de ciudades, la imagen del arquitecto y los procesos de construcción, los recintos de la creatividad, los espacios liminares y las ruinas.

Más información en: https://abadaeditores.com/inicio/834-representar-edificios-construir-cuadros-la-arquitectura-en-la-pintura.html

Tercera conferencia de Juan Calatrava en la Cátedra del Prado: «Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios»

Este jueves 17 de noviembre, a las 19h, el profesor Juan Calatrava impartirá la tercera de sus conferencias en el marco de la Cátedra del Museo del Prado, titulada Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios.

A continuación compartimos un breve avance de la conferencia:

Entre las ruinas de los edificios habita el tiempo. La tensión entre los estragos producidos por el paso del tiempo o por la acción humana y la aspiración de la arquitectura a la perduración ha sido frecuente objeto pictórico, con diversas significaciones a menudo mezcladas. Las ruinas de los templos antiguos podían, así, aludir tanto al triunfo del cristianismo sobre el paganismo como a los intereses arqueológicos de los humanistas. Fue en el siglo XVIII donde, de la mano de artistas como Hubert Robert o Piranesi, se establecieron las bases de una “poética de las ruinas” (en expresión de Diderot), que los pintores románticos desarrollarían hasta el extremo. Pero hay que recordar también cómo, a partir de 1921, el cuadro Angelus Novus de Paul Klee sirvió a Walter Benjamin para fundamentar su tesis sobre la ruina de la historia. Las obras de Hubert Robert, Giovan Paolo Panini u otros muchos artistas en las colecciones del Museo del Prado pueden servir como referencia adecuada para esta problemática.

La conferencia, que se desarrollará en formato presencial en el Auditorio del Museo del Prado, podrá seguirse también en directo en el siguiente enlace, que compartimos para posibles interesados.

Seminario Internacional «Ruinas y descampados»

Entre los días 27 y 29 de septiembre se celebrará el Seminario Internacional “Ruinas y descampados”, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Observatorio del Paisaje de Cataluña en el marco del proyecto DEPARQ dirigido por Federico López Silvestre.

El Seminario Internacional “Ruinas y Descampados” se centrará en los paisajes olvidados y arruinados por la furia del desarrollo. Al respecto, se debatirá sobre fábricas y minas abandonadas, puertos en decadencia, pueblos sumergidos por las presas, urbanizaciones nunca habitadas o bosques plantados y luego olvidados. A pesar de todo, el objetivo del evento no es el de recrearse en los yermos, sino el de mostrar esa vida y ese arte que crecen en los márgenes del sueño del progreso.

Además de reunir a algunos de los mayores pensadores y especialistas europeos en Teoría y Práctica del Paisaje, las conferencias se acompañarán de actividades complementarias, como mesas de debate o un ciclo de cortometrajes, entre otras. El programa de actividades es el siguiente:

El Seminario se celebrará presencialmente en Morille (Salamanca) y contará asimismo con retransmisión online mediante videoconferencia. La inscripción se puede hacer desde este formulario: https://forms.gle/GmG6ijeHWe1QVBgw9