Conferencia «Escribir y construir: arquitectura y literatura en la Generación de 1925»

Foto: Antonio Canca Guerra (Archivo Municipal de Málaga. Fondo Fotográfico. Área de Cultura y Patrimonio. Ayuntamiento de Málaga)

El próximo miércoles 5 de noviembre, a las 19:00 h, el Centro José Guerrero acogerá la conferencia «Escribir y construir: arquitectura y literatura en la Generación de 1925», de Juan Calatrava y Andrés Soria Olmedo.

La conferencia se inscribe en el ciclo «Arquitectura, Literatura, Modernidad: las Generaciones de 1925», organizado por el Centro Andaluz de las Letras, en colaboración con el Centro José Guerrero. El ciclo pretende reflejar ese episodio en el que la arquitectura y la literatura participan de un mismo espíritu de vanguardia y renovación, la atmósfera del movimiento moderno, en el que se integran la generación de arquitectos racionalistas de 1925 y la generación literaria de 1925. Comprende un programa de actividades que se desarrollará entre octubre y noviembre en Granada, Málaga y Sevilla, elaborado con profesores de las Escuelas de Arquitectura de Sevilla y Granada, la Universidad de Sevilla, el Museo de Málaga, el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, el Centro José Guerrero y la Academia de España en Roma.

En esta ocasión, Juan Calatrava conversará con el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada Andrés Soria en torno a las conexiones entre arquitectura y literatura en la Generación de 1925. La entrada es libre hasta completar aforo.

Seminario «Imaginarios del paraíso: arquitectura, literatura, naturaleza»

El martes 31 de enero tendrá lugar en la ETSAM el seminario «Imaginarios del paraíso: arquitectura, literatura, naturaleza», dirigido por el investigador de HUM813 Eduardo Prieto y que contará con la participación de Juan Calatrava entre otros ponentes.

El seminario, que se inscribe en el curso «Arquitectura y medioambiente» de la UPM, contará con dos sesiones de intervenciones.

La sesión de mañana (11:00-13:30) la abrirá Eduardo Prieto con la ponencia «Utopías ambientales. Una brevísima historia, de Petrarca a Bacon»; le seguirá Juan Calatrava, que impartirá la charla «Datura fastuosa. El imaginario del invernadero, de Hoffmann a Zola» y cerrará la sesión David Rivera, quien hablará sobre «Espejos oscuros. El ‘templo en el jardín’, de Vivant Denon a Machen».

La sesión de tarde (15:30-18:00) contará con las intervenciones de Marta Llorente («Jardín umbrío. Imágenes literarias del edén, de Valle-Inclán a Eliot»), Ángel Martínez García-Posada («Agujeros domésticos. Relatos sobre el ‘buen salvaje’, de Defoe a Kafka») y José Joaquín Parra Bañón («Después del paraíso. Paisajes-arquitectura tras la catástrofe, de Adán a Noé»).

La asistencia es libre hasta completar aforo y se entregará diploma de asistencia.

Conferencia de Juan Calatrava en la Universidad Nacional de Rosario

El martes 18 de mayo a las 19:00h de España (a las 14:00h hora de Argentina) tendrá lugar la conferencia «Una ciudad construida con palabras: urbanismo y literatura en el París del XIX» impartida por el profesor Juan Calatrava.

La actividad es organizada por la cátedra de Urbanismo del Arq. Kingsland, perteneciente a la Faculta de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

La conferencia podrá verse en directo a través del canal de YouTube de la FAPyD