Artículo «La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración» de Juan Manuel Barrios Rozúa

En la  revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el CSIC y la Universidad del País Vasco, se ha publicado el artículo «La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración», del profesor y miembro de nuestro grupo de investigación Juan Manuel Barrios Rozúa. El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace.

Cuando queda un año para celebrar el centenario de la llegada del arquitecto Leopoldo Torres Balbás a la Alhambra, el presente artículo se aproxima a la teoría y práctica de quien es considerado como el más destacado restaurador del patrimonio español en la primera mitad del siglo XX. El artículo aborda un aspecto muy concreto de su pensamiento, el de cómo conservar la sedimentación histórica en un monumento y qué requisitos es preciso reunir para poder tomar decisiones en materia tan delicada. Su pesimismo hacia la formación de la mayoría de los arquitectos españoles le llevó a defender una elevada prudencia y un fuerte control de instancias superiores. Por el contrario, sí confiaba en sus propias capacidades y hay, en consecuencia, un contraste entre algunos de sus textos, que llaman a una estricta contención conservadora, y una práctica mucho más activa en la que, apoyándose en rigurosos estudios, procede a suprimir de manera selectiva ciertos elementos para lograr una mejor lectura del edificio y realzar sus valores artísticos. De esta manera procedió en la Alhambra, el Generalife, la iglesia de Santa Ana y varios edificios granadinos, así como en diversos monumentos españoles como la Alcazaba de Málaga o la Catedral de Sigüenza.

Desde el Grupo HUM813 os invitamos a la lectura de esta interesante contribución.

Publicación de artículo – «Making up the Plaza: an Urban Archive in Osaka ’70»

Marcela Aragüez, investigadora del grupo HUM-813 y profesora en IE University, ha publicado un nuevo artículo sobre su investigación centrada en el Festival Plaza de la Exposición Internacional de Osaka de 1970, en la cual muestra cómo este espacio se convirtió en el repositorio de un archivo de formas urbanas con múltiples posibilidades de actividad y movimiento.

El texto completo está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:

https://roadsides.net/araguez-005/

El artículo establece una conexión directa entre las investigaciones urbanas del arquitecto japonés Arata Isozaki y su implicación en el diseño de los espacios performativos en el Festival Plaza, el espacio central de la Expo. El trabajo de Marcela, publicado en la revista Roadsides de la Universidad de Zurich, contribuye a la comprensión de esta gran obra de la arquitectura japonesa del siglo XX más allá de sus asociaciones al movimiento Metabolista y los intereses de diseño del arquitecto Kenzo Tange.

—————————–

Imagen: Vista de la Festival Plaza desde debajo de su estructura espacial, con los robots performativos de Isozaki al fondo. Fuente:  L’architecture d’Aujourd’hui 152 (1970).

—————————–

Publicación de artículo de David Arredondo en la revista rita_15

El número 15 (mayo 2021) de la revista rita_ (revista indexada de textos académicos) incluye entre sus artículos de investigación el titulado: «Héroes anónimos. El elogio de Giuseppe Pagano a la arquitectura rural«, escrito por el investigador del HUM813, David Arredondo Garrido.

El artículo presenta una investigación sobre la figura del arquitecto italiano Giuseppe Pagano, centrado en su reconocimiento del valor de las arquitecturas rurales italianas. A continuación os dejamos el abstract del artículo y un enlace para su lectura:

En la Triennale di Milano de 1936, el arquitecto Giuseppe Pagano comisarió junto a Werner Daniel la exposición “Architettura rurale nel bacino del Mediterraneo”, en donde realizó un elogio a la arquitectura rural italiana. Pagano desarrolló esta valoración en otros artículos teóricos, fundamentalmente desde la dirección de la revista Casabella, además de en fotografías y proyectos de arquitectura. En todos ellos propuso una mirada hacia la arquitectura rural como obra comunitaria, realizada por unos héroes anónimos, reflejo de la honestidad y la verdad que aporta la tierra. La presentó como un ejercicio estético y racional de primer nivel, conectándola directamente con el funcionalismo de los arquitectos más avanzados del Movimiento Moderno, yendo más allá de las ideas preestablecidas por el régimen de Mussolini. El presente trabajo reconoce las aportaciones más reveladoras de este elogio a lo rural hecho por Pagano, las contrasta con las ideas gubernamentales y las pone en relación con otras valoraciones coetáneas de esta arquitectura, como las desarrolladas por Josep Lluís Sert desde España. Se valora asimismo la continuidad de sus ideas en exposiciones sobre temas similares realizadas posteriormente, como “Architettura spontanea” comisariada por Giancarlo De Carlo y “Architecture without Architects” dirigida por Bernard Rudofsky.

ARREDONDO GARRIDO, David; ‘Héroes anónimos’, rita nº15, mayo 2021, pp. 82-89. http://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v15)(03)