Exposición «Lina Bo Bardi en Bahía»

El próximo 23 de marzo a las 12:00h se inaugurará en la Sala de Exposiciones de la E. T. S. de Arquitectura de Granada la muestra Lina Bo Bardi en Bahía, comisariada por Carla Zollinger y cofinanciada por la E. T. S. de Arquitectura y el Departamento de Construcciones Arquitectónicas

Pensaba que la arquitectura es un servicio público, libre de las ataduras de cualquier escuela de pensamiento y todo lo que se hace debe de estar enfocado a mejorar la vida de la gente. “Son las personas y no los arquitectos los verdaderos protagonistas de la arquitectura”

La exposición, dedicada a la arquitecta italo-brasileña, constituye un homenaje a su figura rescatando algunas de sus obras más destacadas en el estado brasileño de Bahía, entre 1958 y 1964 y en la década de 1980. La muestra contará con diversas maquetas, piezas de mobiliario y una instalación fotográfica de Leonardo Finotti.

Tras la inauguración, la comisaria de la exposición dará, a las 12:30h, una conferencia en el Salón de Grados Antonio Jiménez Torrecillas en torno al pensamiento de la arquitecta, con el título Lina Bo Bardi: cuidar un paisaje inclusivo.

Desde el grupo HUM813 os invitamos a visitar esta interesante exposición.

Enlace a la noticia en la web de la ETSAG

Publicación de artículo de David Arredondo en la revista rita_15

El número 15 (mayo 2021) de la revista rita_ (revista indexada de textos académicos) incluye entre sus artículos de investigación el titulado: «Héroes anónimos. El elogio de Giuseppe Pagano a la arquitectura rural«, escrito por el investigador del HUM813, David Arredondo Garrido.

El artículo presenta una investigación sobre la figura del arquitecto italiano Giuseppe Pagano, centrado en su reconocimiento del valor de las arquitecturas rurales italianas. A continuación os dejamos el abstract del artículo y un enlace para su lectura:

En la Triennale di Milano de 1936, el arquitecto Giuseppe Pagano comisarió junto a Werner Daniel la exposición “Architettura rurale nel bacino del Mediterraneo”, en donde realizó un elogio a la arquitectura rural italiana. Pagano desarrolló esta valoración en otros artículos teóricos, fundamentalmente desde la dirección de la revista Casabella, además de en fotografías y proyectos de arquitectura. En todos ellos propuso una mirada hacia la arquitectura rural como obra comunitaria, realizada por unos héroes anónimos, reflejo de la honestidad y la verdad que aporta la tierra. La presentó como un ejercicio estético y racional de primer nivel, conectándola directamente con el funcionalismo de los arquitectos más avanzados del Movimiento Moderno, yendo más allá de las ideas preestablecidas por el régimen de Mussolini. El presente trabajo reconoce las aportaciones más reveladoras de este elogio a lo rural hecho por Pagano, las contrasta con las ideas gubernamentales y las pone en relación con otras valoraciones coetáneas de esta arquitectura, como las desarrolladas por Josep Lluís Sert desde España. Se valora asimismo la continuidad de sus ideas en exposiciones sobre temas similares realizadas posteriormente, como “Architettura spontanea” comisariada por Giancarlo De Carlo y “Architecture without Architects” dirigida por Bernard Rudofsky.

ARREDONDO GARRIDO, David; ‘Héroes anónimos’, rita nº15, mayo 2021, pp. 82-89. http://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v15)(03)