El objeto global de estudio es el hecho alimentario en todas las ramificaciones de su relación con la arquitectura y con la ciudad, temática de un interés científico y socio-económico tan evidente que no parece requerir de ulterior argumentación.
La laguna de conocimiento detectada tiene que ver con la carencia no tanto en estudios especializados de cada una de estas ramificaciones cuanto en las complejas relaciones e hibridaciones que se establecen entre las mismas. Dicho de otro modo, existen numerosos estudios monográficos sobre cada uno de los aspectos que componen el binomio Comida / Ciudad, pero adolecemos de un importante déficit de miradas globales que pongan de relieve la interrelación entre todos estos aspectos. El proyecto se propone abordar dicha mirada global, desde el convencimiento de que con ella se puede producir un avance de conocimiento mayor de la mera suma de las partes, poniendo de relieve la complementariedad de estos fenómenos y la imposibilidad de abordarlos aisladamente.
Se han identificado tres niveles básicos de actuación e investigación, a partir de los cuales se han articulado los objetivos generales del proyecto en tres niveles de estudio y tres fases de trabajo, tal y como se expone en detalle más abajo:
- La casa. Se aborda el estudio de la historia y la situación contemporánea de la presencia de lo alimentario en el espacio doméstico. El tema central es, por supuesto, la cocina, pero entendida no como espacio aislado sino en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y, sobre todo, en lo que tiene que ver con sus 8 de 20 modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género. Temas de estudio relacionados son, por ejemplo, la cuestión de los electrodomésticos o el estudio monográfico de determinadas propuestas modernas (Le Corbusier).
- La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Es sin duda el aspecto menos estudiado y una de las prioridades de este proyecto. Identificamos con ello toda una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios. Valorando el posible reconocimiento patrimonial los más relevantes ejemplos.
- La ciudad. Se enfocan aquí cuestiones que tienen que ver con hechos tan diferentes, pero tan conectados entre sí, como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos. Se considera también parte de esta investigación el problema de los desechos alimentarios, con sus consecuencias socioeconómicas (alimentos sobrantes) y medioambientales. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
El proyecto prevé articular investigaciones monográficas de cada uno de los componentes del equipo con puestas en común generales a través de reuniones científicas y congresos y
producción de documentos que aporten a la sociedad reflexiones de utilidad directa en los
campos arquitectónico, urbanístico, socio-económico y medioambiental.
Es consustancial a la propuesta el recurso a una metodología interdisciplinar. Y ello en un
doble sentido. Por un lado, en el sentido de un continuo ir y venir entre las escalas doméstica, intermedia y urbana ya citadas. Por otro, en la puesta a contribución de las diversas disciplinas y saberes implicadas en la gran complejidad del objeto de estudio: además de la arquitectura y el urbanismo, la sociología, la antropología urbana, las ciencias medioambientales, la economía, la historia del arte y de la literatura, etc.