Volver a

Fernando Acale Sánchez

Líneas de investigación propias
La historia de un edificio se asemeja a una biografía. Cuando se estudia un edificio desde el punto de vista histórico- constructivo, se busca conocer los hitos biográficos que le han llevado hasta su estado actual: cómo surge la idea de construirlo, cuáles fueron los motivos que llevaron a elegir el lugar donde se ubica, cómo se construyó, cuáles fueron los factores que motivaron su transformación en el tiempo, cómo se han materializado dichos cambios y cómo se encuentra en la actualidad. La comprensión de la evolución histórica es fundamental para poder planificar una intervención de rehabilitación o restauración sobre un edificio. En mayor o menor medida, el conocimiento previo constituye la base sobre la que apoyar la estrategia de intervención arquitectónica. En los últimos años, el nivel de exigencia sobre el conocimiento de los edificios en la fase previa a la intervención arquitectónica, ha aumentado considerablemente. Los medios de los que se dispone en la actualidad, son mejores y más numerosos que hace tan sólo dos décadas. Por ejemplo, en lo que se refiere al trabajo de documentación en archivos, ahora existen catálogos más completos y más accesibles. En algunos casos, la digitalización de fondos y la posibilidad de acceder a ellos desde cualquier lugar, facilita enormemente el trabajo del investigador. Por otro lado existen también, mejores técnicas, más desarrolladas y precisas, para el reconocimiento del edificio como fuente directa. La posibilidad de contar con instrumentos para la cuantificación y cualificación de la propia arquitectura como elemento material, es también mayor, independientemente de la escala del edificio y de la envergadura de la investigación. Los estudios previos al desarrollo de la propuesta arquitectónica pueden ser variables en función del propio edificio o lugar de que se trate, de la escala de la actuación y de los medios materiales de que se disponga. En este contexto, los estudios histórico-constructivos son fundamentales para comprender cuál es la situación de un edificio antes de planificar una intervención sobre él. A través de ellos podremos situarlo en su contexto urbano y también conocer cómo ha evolucionado tipológicamente a lo largo del tiempo, obteniendo información específica sobre su construcción y su transformación a lo largo de su historia. La interpretación de esta información es básica para poder comprender qué es el edificio, cómo está construido y cuáles son los mecanismos que han posibilitado su evolución. La metodología utilizada es el resultado de la experiencia desarrollada en los últimos veinte años. A partir de esta metodología, la investigación histórica se desarrolla entre el análisis de las fuentes documentales y el estudio pormenorizado del edificio desde todas las perspectivas posibles. Se trata de un documento concluyente cuyo objetivo último es delimitar las etapas constructivas de un edificio a través de una cronología en la que se recojan los momentos fundamentales de su evolución. Esta metodología de trabajo es también aplicable a un espacio urbano, de tal forma que a través de las fuentes documentales y del análisis material de los elementos lo conforman es posible conocer cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.
CONTACTO
fernandoacale@gmail.com

Soy Doctor Arquitecto por la Universidad de Granada, con la tesis titulada “Metodología para el análisis histórico- constructivo en edificios granadinos” (2015), dirigida por Juan Calatrava. Previamente obtuve el Diploma de Estudios Avanzados con el trabajo titulado “El proceso de restauración del Hospital Real de Granada (1961- 1980)” (2008), dirigido también por Juan Calatrava.

Desde 2010 imparto la asignatura “La Metodología Científica en los Proyectos de Investigación y la práxis en los Planes Directores” del Máster en Rehabilitación, Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido y de las Construcciones Existentes de la Universidad del País Vasco; y desde 2016 la asignatura “Criterios de intervención en la recuperación del patrimonio arquitectónico” del Máster de Rehabilitación Arquitectónica de la Universidad de Granada, donde soy, además, miembro habitual de Tribunales de Fin de Máster.

He impartido numerosos cursos y conferencias, destacando mi participación como profesor invitado en los “Talleres de Restauración arquitectónica y urbana” de la Universidad Internacional de Andalucía entre 2004 y 2010; en el título de experto “Gestión de Urbanismo y de Patrimonio” de la Universidad de Granada en 2006; en el “Máster habilitante en Arquitectura” de la Universidad de Granada en 2017; en el “Máster en Tutela del patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Ándalus” de la Universidad de Granada en 2021 y los cursos de Doctorado “Ricerca in Beni Architettonici e Paesaggistici” del Politecnico di Torino en 2021. He impartido conferencias en el Colegio de Arquitectos de Granada, Centro de Profesorado de Granada, Escuela de Arquitectura de Granada, Consejo Social de la Ciudad de Granada o La Madraza.

Desde el punto de vista de la investigación mantengo dos líneas de trabajo, una dedicada al análisis de la transformación urbana de la ciudad de Granada y otra relativa al análisis de la evolución histórico- constructiva de la arquitectura. Estas dos líneas de trabajo han tenido una evolución constante a lo largo del tiempo y me han permitido desarrollar diferentes estudios e investigaciones y dirigir numerosos trabajos de fin de Máster. Respecto al análisis urbano de Granada publiqué un libro sobre la evolución del espacio público en la ciudad, titulado Plazas y Paseos de Granada (Universidad, 2005) y, actualmente dirijo un trabajo sobre la transformación de la medina musulmana como consecuencia de los procesos de alineación de calles en el siglo XIX. Respecto al estudio de la evolución constructiva de edificios granadinos, he realizado numerosos trabajos de investigación entre los que destacan los estudios del Hospital Real, Hospital de San Juan de Dios, Hospital Militar, Cuarto Real de Santo Domingo, Torres Bermejas, la Iglesia San Juan de los Reyes, la Iglesia de San Nicolás o el Convento de San Francisco Casa Grande. Al margen de estas dos líneas principales, he realizado incursiones en otros temas como el análisis de los proyectos de la Obra Sindical del Hogar en Andalucía, las viviendas de los fareros o la obra de arquitectos y maestros de obras del XIX y primera mitad del siglo XX (Francisco Giménez Arévalo, Matías Fernández Fígares, Miguel Palacios Guillén o José Romero Lora). Como arquitecto proyectista, mi trabajo está vinculado principalmente al patrimonio. He sido coordinador del Plan Director del Hospital de San Juan de Dios y responsable de su restauración desde 2006. Soy autor del Proyecto de restauración de los Baños Árabes de la Zubia, de la antigua Prisión eclesiástica en la Casa de la Tercia y de varios palacios y casas moriscas, entre ellas la Casa Yanguas.

PhD in Architecture from University of Granada, with the thesis entitled «Methodology for the historical-constructive analysis in Granada buildings» (2015), directed by Juan Calatrava. Previously, I obtained the Advanced Studies Diploma with the work entitled «The restoration process of the Royal Hospital of Granada (1961-1980)» (2008), also directed by Juan Calatrava.

Since 2010 I have taught the subject «Scientific Methodology in Research Projects and practice in Master Plans» of the Master’s Degree in Rehabilitation, Restoration and Integral Management of Built Heritage and Existing Buildings of the University of the Basque Country; and since 2016 the subject «Intervention criteria in the recovery of architectural heritage» of the Master’s Degree in Architectural Rehabilitation at the University of Granada, where I am also a regular member of the Final Master’s Tribunals.

I have given numerous courses and conferences, highlighting my participation as a visiting professor in the «Architectural and Urban Restoration Workshops» at the International University of Andalusia between 2004 and 2010; in the expert title «Management of Urbanism and Heritage» of the University of Granada in 2006; in the «Enabling Master in Architecture» at the University of Granada in 2017; in the “Master in Guardianship of the historical-artistic heritage. The legacy of al-Ándalus” of the University of Granada in 2021 and the Doctorate courses “Ricerca in Beni Architettonici e Paesaggistici” of the Politecnico di Torino in 2021. I have given lectures at the Colegio de Arquitectos of Granada, Centro de Profesorado of Granada, School of Architecture of Granada, Social Council of the City of Granada or La Madraza.

From the point of view of research I maintain two lines of work, one dedicated to the analysis of the urban transformation of the city of Granada and the other related to the analysis of the historical-constructive evolution of architecture. These two lines of work have had a constant evolution over time and have allowed me to develop different studies and research and direct numerous Master’s thesis. Regarding the urban analysis of Granada, I published a book on the evolution of public space in the city, entitled Plazas y Paseos de Granada (University of Granada, 2005) and, at the moment, I am directing a work on the transformation of the Muslim medina as a consequence of the alignment processes of streets in the 19th century. Regarding the study of the constructive evolution of Granada buildings, I have carried out numerous research works, among which the studies of the Royal Hospital, San Juan de Dios Hospital, Military Hospital, Cuarto Real de Santo Domingo, Torres Bermejas, the Church of San Juan de los Reyes, the Church of San Nicolás or the Convent of San Francisco Casa Grande. Apart from these two main lines, I have made forays into other topics such as the analysis of the projects of the Obra Sindical del Hogar in Andalusia, the houses of the lighthouse keepers or the work of architects of the 19th century and first half of the XX century (Francisco Giménez Arévalo, Matías Fernández Fígares, Miguel Palacios Guillén or José Romero Lora). As a project architect, my work is mainly linked to heritage. I have been coordinator of the Master Plan of the Hospital de San Juan de Dios and responsible for its restoration since 2006. I am the author of the Project to restore the Arab Baths of La Zubia, the old ecclesiastical prison in the Casa de la Tercia and several palaces and Moorish houses, among them the Casa Yanguas.

No existen proyectos.

Artículos

Fernando Acale Sánchez (2002). «Joaquín Otamendi en El Puerto de Santa María: el proyecto de reforma de la calle Luja». Revista de Historia de El Puerto, 28: 37-74. link

Fernando Acale Sánchez (2004). «El Plano Geométrico de El Puerto de Santa María de Miguel Palacios (1865)». Revista de Historia de El Puerto, 32: 27-48. link

Fernando Acale Sánchez (2004). «La Escuela de Arquitectura de Granada. Un edificio construido en el tiempo». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 76: 28-33.

Fernando Acale Sánchez (2004). «José María García de Paredes y el Auditorio Manuel de Falla». El Fingidor. Revista de Cultura de la Universidad de Granada, 22-23: 6-7. link

Fernando Acale Sánchez (2004). «Lo contemporáneo y la memoria histórica. El proyecto de recuperación del antiguo Hospital Militar, paradigma de la evolución y la transformación de la Arquitectura». Revista Volúmenes. Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Edificios de Granada, 13: 15-19.

Fernando Acale Sánchez (2004). «La manzana de la Capitanía Militar. La transformación urbana del antiguo Convento de San Francisco Casa Grande de Granada». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 77: 55-61.

– Fernando Acale Sánchez (2004). «La obra del arquitecto granadino Matías Fernández- Fígares (1893- 1936)». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 78: 46-51.

Fernando Acale Sánchez (2004). «La plaza de la Romanilla. (Antiguamente de la Libertad)». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 79: 48-53.

Fernando Acale Sánchez (2005). «El tiempo y la arquitectura. El Auditorio Manuel de Falla, un nuevo monumento para la ciudad». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 80: 54-59.

Fernando Acale Sánchez (2005). «Espacios públicos de Granada. La evolución del concepto de espacio público como elemento para la interpretación de la historia urbana de Granada». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 81: 64-69.

Fernando Acale Sánchez (2005). «Palacio de los Vargas: dos palacios en un mismo edificio». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 82: 52-57.

Fernando Acale Sánchez (2005). «El Ingenio azucarero Señor de la Salud de Santafé. De fábrica a monumento». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 83: 80-85.

Fernando Acale Sánchez (2006). «Matías Fernández- Fígares (1893- 1936). Tradición y modernidad al servicio de la renovación urbana de Granada». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 37: 225-241. link

Fernando Acale Sánchez (2007). «Siete propuestas de uso para recuperar un edificio y cuatro demoliciones para perderlo. El convento de la Victoria de Granada (1835- 1870): de cuartel a hospital». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 38: 157-176. link

Antonio Gómez- Blanco Pontes y Fernando Acale Sánchez (2008). «Dos proyectos para el Auditorio Manuel de Falla. Análisis comparado». EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 13: 144-149. https://doi.org/10.4995/ega.2008.10279

Fernando Acale Sánchez (2009). «Itinerarios portuenses de la Arquitectura del s. XIX. Diego Filguera. José Ramón Barros Caneda». Revista de Historia de El Puerto, 42: 155-157. link

Fernando Acale Sánchez (2010). «El espacio público en el Albaicín». Entreríos, 11-12: 130-138.

Fernando Acale Sánchez (2014). «Un paisaje industrial singular: El ensanche bodeguero portuense del Campo de Guía. Javier Maldonado Rosso». Revista de Historia de El Puerto, 53: 132-134. link

Fernando Acale Sánchez (2015). «Estudio histórico del Campo del Príncipe». Márgenes de Arquitectura, 8: 28-31.

Antonio Gómez- Blanco Pontes, Juan Francisco Reinoso Gordo y Fernando Acale Sánchez (2019). «An unpublished cartography of Granada (Spain) from the beginning of the XXth century: bases for its data integration in a gis». Disegnarecon, 22: 1-18. https://doi.org/10.20365/disegnarecon.22.2019.7

Miguel Valle Tendero, Fernando Acale Sánchez, Elena Alcoceba Carrillo y María Morales Toro (2019). «Iglesia de San Nicolás de Bari. Un futuro para su pasado». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 117: 28-35.

Fernando Acale Sánchez (2020). «Cuarto Real. La transformación del entorno del Cuarto Real de Santo Domingo». Revista Alzada. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, 119: 44-51.

Fernando Acale Sánchez (2020). «El origen y transformación del Campo del Príncipe». Alhóndiga, 18: 34-37. – Fernando Acale Sánchez (2020). «La obra arquitectónica de Francisco Giménez Arévalo (1871- 1908)». Alhóndiga, 20: 8-11.

Libros

Fernando Acale Sánchez. El Hospital Militar de Granada: De Palacio renacentista a Escuela de Arquitectura. XV Premio de Ensayo. Sevilla: Caja San Fernando, 2003.

Fernando Acale Sánchez. Plazas y Paseos de Granada. De la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos. Granada: Universidad de Granada y editorial Atrio, 2005.

Fernando Acale Sánchez. Metodología para el análisis histórico-constructivo en edificios granadinos. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2016. http://hdl.handle.net/10481/41251

Santiago Sánchez Beitia, Fernando Acale Sánchez (col.), Las construcciones históricas: los análisis previos y la cultura científica. San Sebastián: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2020.

Capítulos de libro

Fernando Acale Sánchez. «El Palacio de los Condes de Castillejo. Análisis histórico- constructivo», en Javier Gallego Roca (ed.), El Palacio de los Condes de Castillejo. Granada: Universidad de Granada, 2003, pp. 15- 48.

Fernando Acale Sánchez. «Miguel Palacios Guillén (1841- 1927). La materialidad de la arquitectura como anticipo de un sueño», en Manuel Pacheco Albalate, José Ignacio Buhigas Cabrera y Fernando Acale Sánchez, Itinerarios portuenses de la arquitectura del s. XIX: Miguel Palacios Guillén. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2004, pp. 19- 42.

Fernando Acale Sánchez. «Catálogo de proyectos realizados por Miguel Palacios en El Puerto de Santa María entre los años 1872 y 1926», en Manuel Pacheco Albalate, José Ignacio Buhigas Cabrera y Fernando Acale Sánchez, Itinerarios portuenses de la arquitectura del s. XIX: Miguel Palacios Guillén. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2004, pp. 43- 89.

Fernando Acale Sánchez. «El Palacio de los Vargas. Análisis histórico- constructivo», en Javier Gallego Roca (ed.), Palacio de los Vargas. Granada: Universidad de Granada, 2005, pp. 13- 38.

Fernando Acale Sánchez. «Evolución histórica del edificio», en Javier Gallego Roca (ed.), Palacio de los Vargas. Granada: Universidad de Granada, 2005, pp. 39- 48.

Fernando Acale Sánchez. «La geometría de la arquitectura como argumento para la construcción de emociones», en Manuel Pacheco Albalate, José Ignacio Buhigas Cabrera y Fernando Acale Sánchez, Itinerarios portuenses de la arquitectura del s. XIX: José Romero Lora. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2006, pp. 25- 64.

Fernando Acale Sánchez. «Catálogo de proyectos realizados por José Romero Lora en El Puerto de Santa María entre los años 1880 y 1918», en Manuel Pacheco Albalate, José Ignacio Buhigas Cabrera y Fernando Acale Sánchez, Itinerarios portuenses de la arquitectura del s. XIX: José Romero Lora. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2006, pp. 65- 95.

Fernando Acale Sánchez. «La arquitectura de la ciudad como depósito de la memoria», en Juan Calatrava y Antonio Gómez – Blanco (eds.), Arquitectura y cultura contemporánea. Madrid: Abada Editores, 2010, pp. 337- 359.

Santiago Sánchez Beitia y Fernando Acale Sánchez. «La vivienda de los fareros, entre la casa y la máquina», en Juan Calatrava Escobar (coord.), La casa: espacios domésticos, modos de habitar. Madrid: Abada Editores, 2019, pp. 1720- 1731.

Santiago Sánchez Beitia y Fernando Acale Sánchez. «Alteraciones estilísticas, tipológicas y compositivas. Lectura de paramentos», en Santiago Sánchez Beitia, Fernando Acale Sánchez (col.), Las construcciones históricas: los análisis previos y la cultura científica. San Sebastián: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2020, pp. 39- 60.