AUTOR/A: Alejandro de la Sota, Fernando Lapayese del Río
AÑO: 1958-1963
CATEGORÍA: Territorio
LOCALIZACIÓN: Madrid
DESCRIPCIÓN: Es un edificio industrial formado por una estructura modular de cerchas metálicas que crean un espacio diáfano ideal para poder adaptarse a las necesidades productivas.Las cerchas, combinadas con bloques prefabricados de hormigón, garantizan una construcción eficiente y una organización clara del espacio interior.
El diseño se centra en la funcionalidad, la geometría del edificio queda definida por las funciones de cada espacio, por lo que queda fragmentado en distintos volúmenes. Interiormente, se aprecia un espacio diáfano quedando todos los volúmenes conectados entre sí.
La nave de recepción de botellas vacías, la nave de producción y la salida, al otro lado del edificio, se conectan de forma fluida, optimizando los flujos de trabajo.Grandes ventanales horizontales distribuyen la luz natural en el interior, creando un ambiente luminoso y adecuado para las operaciones industriales.
Durante su funcionamiento, el edificio incorpora espacios diferenciados para cada etapa del proceso de producción de leche: almacenamiento, pasteurización y envasado. Las instalaciones están diseñadas para garantizar procesos continuos y eficientes, con recorridos claramente definidos para la maquinaria y el personal. Los materiales, principalmente hormigón y acero, cumplen con los requisitos de resistencia y durabilidad propios de una fábrica.
El sistema de ventilación y la distribución de los espacios garantizan condiciones higiénicas óptimas necesarias para el procesamiento de productos lácteos. El edificio, por tanto, presenta una solución práctica y avanzada que combina racionalidad constructiva y eficiencia operativa.
ANÁLISIS: El edificio de la Central Lechera CLESA es una construcción industrial formada por una estructura modular de cerchas metálicas que crean un espacio diáfano ideal para poder adaptarse a las necesidades productivas.
El diseño se centra en la funcionalidad, la geometría del edificio queda definida por las funciones de cada espacio, por lo que queda fragmentado en distintos volúmenes. Interiormente, se aprecia un espacio diáfano quedando todos los volúmenes conectados entre sí.
El edificio incorpora espacios diferenciados para cada etapa del proceso de producción de leche: almacenamiento, pasteurización y envasado. Las instalaciones están diseñadas para garantizar procesos continuos y eficientes, con recorridos claramente definidos para la maquinaria y el personal. Los materiales, principalmente hormigón y acero, cumplen con los requisitos de resistencia y durabilidad propios de una fábrica.
La nave de recepción de botellas vacías, la nave de producción y la salida, al otro lado del edificio, se conectan de forma fluida, optimizando los flujos de trabajo. Grandes ventanales horizontales distribuyen la luz natural en el interior, creando un ambiente luminoso y adecuado para las operaciones industriales.
El sistema de ventilación y la distribución de los espacios garantizan condiciones higiénicas óptimas necesarias para el procesamiento de productos lácteos. El edificio, por tanto, presenta una solución práctica y avanzada que combina racionalidad constructiva y eficiencia operativa.
Teresa Couceiro (ed.), Central Lechera Clesa. (Madrid: Fundación Alejandro de la Sota, 2007). link
Tesis: José Ignacio Ferrando Álvarez-Cortinas, “Espacios máximos con recursos mínimos: edificio Central Lechera CLESA, Alejandro de la Sota” (tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2015), link