DESCRIPCIÓN: El restaurante Kanché se ubica en un terreno de 500 m² junto a la pirámide de Kinich Kakmó, en la ciudad yucateca de Izamal. Concebido por el estudio Vagantes, el proyecto se basa en el rescate de las estructuras agrícolas tradicionales conocidas como ka’anché, utilizadas por la civilización Maya para cultivar alimentos sobre plataformas elevadas. La arquitectura rinde homenaje a esta práctica ancestral mediante una intervención mínima y respetuosa, que preserva la vegetación del huerto donde se inserta y se organiza según las condiciones naturales de luz y ventilación.
La propuesta se estructura en tres zonas: una barra principal que atraviesa el terreno entre los árboles y se convierte en eje del espacio social; una cubierta de madera de zapote que actúa como mirador y huerto elevado; y un área de servicios que agrupa cocina, baños y almacenaje. El diseño permite una experiencia permeable entre interior y exterior, difuminando los límites construidos en favor de una inmersión sensorial en el entorno natural.
Los materiales y técnicas utilizados son locales y sostenibles: acabados de cal y tierra pigmentan naturalmente los muros y losas; la gravilla y el adoquín garantizan la permeabilidad del suelo; y el mobiliario incorpora elementos reciclados, como sillas de un antiguo cine o mesas tradicionales para hacer tortillas. Todo esto se complementa con medidas de eficiencia energética, como el uso de biodigestores, grifería de bajo consumo, iluminación LED y sistemas de reciclaje de agua para riego.
ANÁLISIS: Kanché representa un modelo ejemplar de arquitectura contemporánea profundamente enraizada en su territorio. A través de un enfoque bioclimático y respetuoso con la cultura local, el proyecto establece un diálogo entre tradición y sostenibilidad sin renunciar a una experiencia espacial sofisticada. La organización del espacio, centrada en la barra que se entrelaza con el paisaje, permite no solo una conexión física con la vegetación, sino también una evocación simbólica de las prácticas agrícolas mayas, adaptadas aquí a un nuevo programa gastronómico.
Uno de los principales aciertos del proyecto es su economía de medios, que no es sinónimo de precariedad, sino de una poética de la ligereza. Lejos de imponer una arquitectura monumental, Kanché se posa sobre el terreno con una humildad consciente, construyendo comunidad desde el cuidado de los recursos y la recuperación de saberes. El uso de materiales locales y reciclados refuerza esta aproximación ética y estética, mientras que el sistema de gestión del agua y los residuos asegura su sostenibilidad a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA:
“Kanché Restaurante / VAGANTES”, ArchDaily en Español (2 julio 2024), https://www.archdaily.cl/cl/1018314/kanche-restaurante-vagantes