DESCRIPCIÓN: El Restaurante Coati, proyectado por Lina Bo Bardi, es un edificio compuesto por una serie de cilindros de hormigón armado dispuestos en un terreno de forma triangular irregular. Su volumen principal consiste en una gran cáscara cilíndrica de nueve metros de diámetro, que contiene otros dos cilindros tangentes. El interior alberga un escenario elevado y una jardinera central que incorpora un exuberante mango existente, creando una interacción armoniosa entre arquitectura y naturaleza. Un volumen secundario, también cilíndrico, aloja los servicios del restaurante, mientras una escalera helicoidal conecta este nivel principal con los espacios inferiores destinados a servicios. Un segundo núcleo de escalera permite el acceso a terrazas superiores, proporcionando vistas panorámicas de la ciudad. Las fachadas están definidas por texturas verticales en hormigón armado, con aperturas ameboides, cerrables mediante paneles articulados de celosía de madera. La singularidad del diseño radica en su configuración orgánica, la integración con elementos naturales y su adaptación sensible al contexto histórico del barrio de Pelourinho, en Salvador de Bahía.
ANÁLISIS: El Restaurante Coati de Lina Bo Bardi ejemplifica magistralmente la fusión de la arquitectura moderna con sensibilidades locales y naturales, características distintivas en su obra. El diseño emplea geometrías orgánicas y formas circulares, ofreciendo una respuesta innovadora y visualmente atractiva al entorno urbano del barrio de Pelourinho. Esta elección formal no solo aporta originalidad estética, sino que establece una relación dinámica con el paisaje y la vegetación existente, particularmente el gran mango incorporado en el proyecto, destacando la intención de Bo Bardi por integrar arquitectura y naturaleza.
La disposición de los cilindros y su distribución funcional permiten una fluidez espacial notable, donde los elementos naturales y arquitectónicos dialogan sin jerarquías rígidas. La incorporación de aperturas ameboides y el uso de paneles móviles de celosía proporcionan flexibilidad climática y visual, reflejando una preocupación por la adaptación al clima tropical y el contexto cultural del lugar.
Otro acierto significativo es la interacción entre el espacio público y privado, facilitada por la accesibilidad mediante escaleras helicoidales que ofrecen múltiples recorridos y experiencias espaciales diversas. Esta característica potencia el carácter público del restaurante, convirtiéndolo en un punto de encuentro comunitario y cultural más allá de su función gastronómica.
BIBLIOGRAFÍA:
Olivia de Oliveira, “Sutiles inversiones urbanas. Un proyecto para la recuperación del Centro Histórico de Salvador”, Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, n.º 10, (2009), pp. 23-24. Accesible en: https://www.etsav.upc.edu/personals/iphs2004/urbper/num10/index.htm
Lina Bo Bardi, “Ladeira da Misericórdia (Bahía). Resturante Coatí, Casa 7, Bar dos 3 Arcos, Casa 3, Casa 1”, en Olívia de Oliveira, Lina Bo Bardi: Built work = Lina Bo Bardi: obra construida, 2G 23/24 (Barcelona: Gustavo Gili, 2003), pp. 150-155.
Mara Sánchez Llorens, “Metamorfosis bobardianas”, Ra. Revista de Arquitectura, n.º 13 (2011), pp. 25-36. Accesible en: https://doi.org/10.15581/014.13.4776