DESCRIPCIÓN: El edificio Narkomfin, proyectado por Moiséi Ginzburg e Ignati Milinis, es una de las obras más influyentes del constructivismo soviético. Concebido como una respuesta arquitectónica a la nueva organización social impulsada por el comunismo, este edificio introdujo el modelo de vivienda colectiva, donde las funciones domésticas individuales se reducían en favor de espacios compartidos.
El apartamento Tipo F, una de las unidades más representativas del complejo, refleja esta visión a través de una cocina mínima dentro de la vivienda, pensada solo para usos básicos, mientras que la mayor parte de la preparación de alimentos se trasladaba a cocinas colectivas. Esta decisión buscaba liberar a los habitantes de las tareas domésticas, promoviendo un modelo de vida basado en la colaboración y el acceso a servicios comunes.
El diseño interior de la unidad se caracteriza por su distribución en tres niveles, con una escalera interna que separa las zonas de descanso y de actividad. La compacidad del espacio responde a una lógica de eficiencia funcional, con muebles integrados y soluciones modulares que optimizan el uso de cada metro cuadrado.
ANÁLISIS: La vivienda tipo F representa un experimento radical en la reorganización del espacio doméstico, en el que la cocina, tradicionalmente el núcleo del hogar, es reducida a su mínima expresión. Esta estrategia responde a un ideal socialista de colectivización, donde la alimentación deja de ser una actividad individual para convertirse en un acto social gestionado a nivel comunitario.
Desde una perspectiva gastronómica, la propuesta implica un cambio significativo en la relación entre los habitantes y su alimentación. Al depender de cocinas comunes, los residentes pierden parte del control sobre la preparación de sus comidas, pero a cambio, ganan en eficiencia y reducen el tiempo destinado a tareas domésticas. Este modelo, sin embargo, plantea interrogantes sobre la pérdida de identidad en los hábitos alimenticios y la uniformización de la dieta, cuestiones que, con el tiempo, generarían fricciones en la aceptación del modelo comunal.
El diseño de la unidad optimiza el espacio con soluciones innovadoras, como mobiliario integrado y una distribución en doble altura que permite una mejor diferenciación de usos dentro de un área compacta. No obstante, la falta de una cocina funcional dentro de la vivienda puede generar dificultades en la adaptación del usuario contemporáneo, acostumbrado a una mayor autonomía en la gestión de sus necesidades alimentarias.
Si bien el apartamento Tipo F no logró consolidarse como estándar, su influencia en la arquitectura moderna es innegable. La idea de reducir las cocinas privadas en favor de espacios colectivos resurgió en distintas formas a lo largo del siglo XX, desde las unidades de vivienda mínima hasta modelos de co-living en la actualidad. Una posible adaptación contemporánea de este esquema podría incluir una cocina compartida más flexible, combinada con espacios individuales mejor equipados para responder a diversas necesidades de los residentes.
BIBLIOGRAFÍA:
Anatole Kopp, Town and Revolution: Soviet Architecture and City Planning 1917-1935. Nueva York: G. Braziller, 1970.
Richard Anderson, Russia: Modern Architectures in History. Londres: Reaktion Books, 2015.
David Arredondo Garrido, “The Modern Kitchen as a Social, Economic and Technological Tool: the Efficient Kitchen, the Integrated Kitchen and the Disappearing Kitchen”, en David Arredondo Garrido, Juan Calatrava y Marta Sequeira (eds.), Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture and Cities. Abingdon: Routledge, 2024, pp. 149-165. link
Daniel Movilla Vega y Carmen Espegel Alonso, “Hacia la nueva sociedad comunista: la casa de transición del Narkomfin”, en Proyecto, Progreso, Arquitectura (2013), n.º 9, pp. 26-49. link
Daniel Movilla Vega, “Housing and Revolution: From the Dom-Kommuna to the Transitional Type of Experimental House (1926-30)”. Architectural Histories 8 (2020), n.º 1, p. 2. link