DESCRIPCIÓN: El Pabellón de Ostras de Angsila es una estructura construida por el estudio tailandés Chat Architects junto con la comunidad local para celebrar y preservar la cultura ostrícola de esta región costera cercana a Bangkok. El proyecto, comisionado por el Thai Creative and Design Center (TCDC), se erige como un centro cívico abierto donde se entrelazan actividades de exposición, venta y procesamiento de ostras con espacios educativos y recreativos, concebido a partir de un enfoque colaborativo con los habitantes de Angsila.
La estructura está construida enteramente en madera y materiales recuperados de antiguas plataformas ostrícolas abandonadas en el estuario. El uso de estos elementos reciclados —como pilotes, estanterías y tablones desgastados por el agua salada— aporta no solo sostenibilidad, sino también una dimensión patrimonial al edificio, cuyas texturas y pátinas evocan la historia viva del oficio. El resultado es una arquitectura profundamente arraigada en el lugar, modulada por el clima, la tradición y la sabiduría constructiva local.
El pabellón se compone de un sistema modular de vigas y columnas que conforman una cubierta permeable y elevada, pensada para generar sombra, permitir la ventilación natural y adaptarse al uso cambiante del espacio. La planta se organiza en franjas abiertas al paisaje costero, integrando zonas de exposición, talleres comunitarios y espacios de encuentro, todo ello sin límites cerrados, en continuidad con el entorno. En un gesto simbólico y funcional, los paneles de madera utilizados en la fachada se pueden abrir, mover o retirar, adaptando la configuración del pabellón a las necesidades de cada evento o temporada.
ANÁLISIS: Constituye un ejemplo notable de cómo la arquitectura puede actuar como catalizador de resiliencia cultural y regeneración territorial. A través de una estrategia de reutilización material y co-diseño participativo, el proyecto no solo proporciona infraestructura básica para el fortalecimiento de la economía local, sino que también dignifica prácticas tradicionales frecuentemente marginadas por los procesos de urbanización acelerada.
La decisión de reutilizar los restos de estructuras ostrícolas como material principal se convierte en una poderosa declaración ecológica y cultural. La madera recuperada no solo reduce el impacto ambiental de la obra, sino que transmite la memoria material del lugar, generando un lenguaje arquitectónico honesto y expresivo. El resultado es una estética vernácula reinterpretada que combina calidez, ligereza y sentido de pertenencia.
A nivel técnico, el pabellón destaca por su sencillez constructiva y su eficiencia climática pasiva: la cubierta elevada y la disposición abierta permiten una ventilación cruzada óptima en un clima húmedo y caluroso, eliminando la necesidad de sistemas artificiales. La modularidad del sistema estructural no solo facilita futuras adaptaciones y mantenimientos, sino que también permite replicar el modelo en otras comunidades costeras con recursos limitados.
Si bien el proyecto podría enriquecerse con una documentación más extensa de su impacto social a largo plazo, su éxito como espacio cultural híbrido y como herramienta para reactivar saberes y economías locales es incuestionable. El pabellón no solo alberga ostras, sino también historias, oficios y vínculos comunitarios, y representa una forma de entender la arquitectura como acto de escucha, cuidado y celebración.
Antonio Corredera, “Reinventando usos tradicionales. Pabellón de Andamios de Ostras de Angsila por Chat Architects”, Metalocus (20 diciembre 2023), https://www.metalocus.es/es/noticias/reinventando-usos-tradicionales-pabellon-de-andamios-de-ostras-de-angsila-por-chat-architects
Hana Abdel, “Angsila Oyster Scaffolding Pavilion / CHAT Architects”, ArchDaily (20 diciembre 2023), https://www.archdaily.com/1011331/angsila-oyster-scaffolding-pavilion-chat-architects