DESCRIPCIÓN: El Village Radieux, diseñado por Le Corbusier en 1937, fue un proyecto no construido que ampliaba sus ideas de planificación territorial más allá de la ciudad, abordando la organización rural. Presentado en el Pabellón des Temps Nouveaux de la Exposición Internacional de París, el proyecto planteaba una reforma agraria integral. Ubicado teóricamente en un terreno llano y accesible, el poblado agrícola se organizaba en torno a un eje central vertebrador que conectaba todas las funciones con una autopista de alta capacidad.
El conjunto se componía de una serie de edificios dispersos en un entorno verde, construidos con estructuras prefabricados de acero y cubiertas de bóvedas de hormigón, mientras que los acabados interiores se realizarían con técnicas locales. Entre los edificios se incluía un silo cooperativo, almacenes de distribución, instalaciones industriales, tiendas cooperativas, servicios postales, viviendas colectivas, escuela, club social y un edificio administrativo. El club, inspirado en los modelos soviéticos, actuaba como centro social del asentamiento.
La propuesta combinaba actividades agrícolas, industriales y sociales, conectando directamente el espacio productivo con los servicios comunitarios. Le Corbusier defendía que el Village Radieux debía funcionar como “dispositivo técnico” que mejorara las condiciones de vida rurales, integrando la vida en comunidad con el confort moderno. Aunque nunca se construyó, el proyecto materializaba la visión de una organización cooperativa moderna, donde la arquitectura y el urbanismo facilitaban la armonía entre producción, socialización y bienestar en el campo.
ANÁLISIS: El Village Radieux de Le Corbusier constituye una reflexión avanzada sobre la relación entre urbanismo y mundo rural. El proyecto buscaba superar la dicotomía entre ciudad y campo, planteando una red de pueblos agrícolas modernos que garantizaran a los campesinos acceso a infraestructuras y servicios comunitarios, al tiempo que optimizaban la producción agrícola mediante cooperativas y equipamientos técnicos.
Un aspecto esencial del proyecto es la forma en que aborda la alimentación y la agricultura como cuestiones centrales de diseño. Le Corbusier defendía la reorganización de la producción agrícola mediante la cooperación: silos, almacenes, áreas de transformación y venta directa de productos eran el núcleo del asentamiento. Así, el alimento no solo era un recurso básico, sino un motor estructurante del propio diseño territorial. El objetivo era devolver dignidad y eficiencia al trabajo agrícola, eliminando intermediarios y modernizando los sistemas de producción y distribución alimentaria.
La arquitectura se concebía como herramienta para mejorar la calidad de vida: viviendas funcionales, zonas verdes, espacios comunes y acceso a servicios educativos y culturales. El modelo perseguía crear una comunidad autosuficiente y conectada, utilizando tecnologías modernas pero respetando saberes locales.
Pese a su carácter utópico, el Village Radieux anticipa debates actuales sobre soberanía alimentaria, equilibrio territorial y sostenibilidad. Sin embargo, la fuerte centralización en torno al eje funcional y la mecanización intensiva reflejan también una visión productivista que podría resultar limitada frente a modelos agroecológicos contemporáneos. Su valor reside en situar la alimentación en el centro del diseño arquitectónico y territorial.
BIBLIOGRAFÍA:
David Arredondo-Garrido, “References in Le Corbusier’s reorganization of rural habitat”, Journal of Architecture and Urbanism 40, nº. 2 (2016): 99-109, DOI: 10.3846/20297955.2016.1183531
Le Corbusier, “Réorganisation rurale”, in La Ville Radieuse (Paris: Vincent Fréal and Cie. 1964), pp. 319–336.
Le Corbusier, “La réforme agraire, Le Village Radieux”, en Des Canons, Des Munitions ? Merci ! Des Logis… SVP (Boulogne-sur-Seine: Editions d’Architecture d’Aujourd’hui, 1938), pp. 114–137.
Le Corbusier, “Village Radieux, Ferme Radieuse”, Homme Reel, n.º 4 (1934): 54–59.