DESCRIPCIÓN: La Ferme Radieuse es un proyecto teórico no construido desarrollado por Le Corbusier entre 1934 y 1935, dentro del marco de la Ville Radieuse. Localizado conceptualmente en la región francesa de Sarthe, en el entorno de Piacé, la propuesta parte de la reorganización racional de la explotación agrícola familiar. La granja ocupa una extensión de 20 hectáreas y está destinada a ser gestionada por una única familia, integrando residencia, dependencias agrícolas y campos de cultivo.
El proyecto contempla una vivienda principal situada en el centro de la granja, elevada sobre pilotis, permitiendo controlar visualmente toda la explotación. Esta elevación protege la vivienda de la humedad y genera una planta baja abierta hacia un jardín doméstico. La planta superior integra una amplia estancia principal, cocina, tres dormitorios y dos baños. El sistema constructivo propuesto emplea estructura metálica, grandes ventanales, paneles prefabricados y cubierta plana, siguiendo criterios de economía y rapidez de montaje inspirados en las Maisons Loucheur.
En otro volumen construido, la zona de trabajo agrícola se organiza en torno a un gran patio de labor. Allí, mediante pórticos metálicos y bóvedas prefabricadas de hormigón, se organiza una secuencia funcional: zonas de almacenamiento, granero, establos y espacios de maquinaria. Un sistema mecánico mediante raíles suspendidos facilita el transporte interno de grano, alimento para el ganado y estiércol. La disposición general busca una explotación agrícola eficiente y saludable, minimizando esfuerzos y optimizando recursos. La Ferme Radieuse se concibe como un organismo funcional que integra arquitectura, tecnología y paisaje agrícola en un modelo autosuficiente y racionalizado.
ANÁLISIS: La Ferme Radieuse representa un experimento radical de Le Corbusier para reformular la vida agrícola desde la perspectiva del funcionalismo industrial. Más allá de su diseño formal, el proyecto propone una reinterpretación de la organización rural, vinculando modernidad arquitectónica y productividad agraria. La vivienda elevada simboliza la independencia del hogar frente al trabajo agrícola, al tiempo que establece una relación visual permanente con la tierra. Este control visual introduce un cambio en la lógica campesina tradicional, acercándola a modelos productivistas.
Uno de los aspectos más significativos es la incorporación de técnicas industriales en el ámbito agrícola: estructuras metálicas, prefabricación y circulación mecanizada buscan optimizar el rendimiento físico y energético. Sin embargo, este enfoque tecnocrático también homogeniza las actividades, priorizando la eficiencia sobre la dimensión cultural y comunitaria del campo.
El proyecto introduce una lectura funcionalista del ciclo alimentario: la vivienda se conecta directamente con el huerto doméstico, mientras los patios agrícolas se organizan para maximizar la producción y el reciclaje de recursos, como el retorno del estiércol al campo. Le Corbusier plantea un metabolismo agrícola cerrado, donde las actividades humanas, animales y vegetales forman un sistema productivo integral.
No obstante, su propuesta omite las prácticas tradicionales de autogestión campesina, subordinando la vida rural a la lógica industrial. La Ferme Radieuse es más una gran máquina agrícola que un hogar rural, reflejando la fascinación moderna por la tecnología, pero también sus limitaciones para integrar plenamente las complejidades sociales y culturales de la alimentación y la agricultura.
BIBLIOGRAFÍA:
David Arredondo-Garrido, “References in Le Corbusier’s reorganization of rural habitat”, Journal of Architecture and Urbanism 40, nº. 2 (2016): 99-109, DOI: 10.3846/20297955.2016.1183531
Le Corbusier, “Réorganisation rurale”, in La Ville Radieuse (Paris: Vincent Fréal and Cie. 1964), pp. 319–336.
Le Corbusier, “La réforme agraire, Le Village Radieux”, en Des Canons, Des Munitions ? Merci ! Des Logis… SVP (Boulogne-sur-Seine: Editions d’Architecture d’Aujourd’hui, 1938), pp. 114–137.
Le Corbusier, “Village Radieux, Ferme Radieuse”, Homme Reel, n.º 4 (1934): 54–59.