AUTOR/A: César Ortiz-Echagüe, Manolo Barbero y Rafael de la Joya
AÑO: 1953-1956
CATEGORÍA: Calle
LOCALIZACIÓN: Barcelona
DESCRIPCIÓN: Los comedores de la SEAT, diseñados por César Ortiz-Echagüe, Manolo Barbero y Rafael de la Joya, se construyeron en respuesta a la necesidad de ofrecer un ambiente de descanso y distensión a los trabajadores de la fábrica automovilística en Barcelona. Organizado en forma de peine, el conjunto está compuesto por seis pabellones independientes que se intercalan con patios ajardinados conectados mediante pérgolas.
El edificio destaca por su innovación técnica, siendo uno de los primeros proyectos arquitectónicos del mundo en utilizar aluminio como material estructural, material anteriormente reservado a la industria aeronáutica debido a su ligereza y resistencia. La estructura, sustentada en losas flotantes de hormigón, permitió minimizar el peso sobre terrenos de relleno poco estables. Los pabellones, caracterizados por fachadas acristaladas abiertas hacia los jardines internos, emplean elementos estandarizados montados en seco y detalles constructivos meticulosamente diseñados, logrando un equilibrio entre la estética industrial y la calidez del paisaje mediterráneo.
ANÁLISIS: El edificio de comedores de la SEAT destaca especialmente por su innovadora concepción estructural y su sensibilidad arquitectónica hacia las condiciones laborales y humanas. El empleo pionero del aluminio como material estructural supuso un gran avance tecnológico a nivel internacional, respondiendo eficazmente al reto del terreno de relleno sobre el que se edificó. La elección del aluminio no solo logró ligereza estructural y rapidez en la ejecución, sino que también facilitó una integración visual elegante con el cristal y el ladrillo, proporcionando diafanidad, transparencia y aislamiento térmico y acústico adecuado.
Otra de las virtudes significativas del proyecto es su sensibilidad hacia el bienestar emocional y físico de los usuarios. La organización espacial fragmentada en pabellones separados por jardines interiores favorece el descanso individualizado y la socialización en un entorno relajado, alejado de la uniformidad y dureza del entorno industrial. El paisajismo mediterráneo de estos espacios verdes aporta un carácter íntimo y acogedor, logrando que la arquitectura se convierta en un elemento regenerador durante el tiempo de pausa laboral.
“Edificio para comedor en la factoría SEAT”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, n.° 28 (1956), pp. 8-13. link
César Ortiz-Echagüe, Manuel Barbero Rebolledo, Rafael de la Joya & R. Valle Benítez, “El premio R. S. Reynolds Memorial. Comedores de S. E. A. T. Barcelona”, Informes de la Construcción, 9, n.º 90 (1957), pp. 5-12. link
César Ortiz-Echagüe, Rafael de la Joya y Manolo Barbero, “Comedores para una industria de automóviles en Barcelona”, en Arquitectura, n.º 179 (1956), pp. 15-20. link
Manuel Barbero Rebolledo, Rafael de la Joya y César Ortiz-Echagüe, “Memoria comedores SEAT, Barcelona”, Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá. link