DESCRIPCIÓN: El comedor de Guadurnal surge como resultado del reciclaje del Pabellón Alemán diseñado por Al Borde para la Conferencia ONU Hábitat III en Quito. En colaboración con Infonavit y la comunidad local, el proyecto transforma un objeto expositivo en una infraestructura de uso cotidiano y alto impacto social.
Se trata de dos naves de geometría doméstica arquetípica que se separan y adaptan para acoger distintas actividades: comedor, aulas, talleres o invernadero. Elevado sobre pilotes para mitigar el riesgo de inundaciones, el edificio permite un uso dual del espacio: una planta baja lúdica y sombreada, que funciona como lugar de encuentro para toda la comunidad, y una planta alta que alberga el comedor escolar.
El proceso de diseño estuvo estrechamente vinculado a la experiencia de Taller General en la zona tras el terremoto de abril de 2016, lo que facilitó una intervención coherente con los sistemas constructivos locales y las necesidades reales del lugar. El proyecto se enriqueció con un mural narrativo de David Sur, que convirtió al comedor en un hito emocional y cronológico para la comunidad, portador de su memoria colectiva de resiliencia y reconstrucción.
ANÁLISIS: El comedor de Guadurnal representa un ejercicio ejemplar de arquitectura de reapropiación y compromiso social, donde el diseño no solo responde a condiciones climáticas y técnicas (inundabilidad, sombra, ventilación), sino que incorpora dinámicas participativas, afectivas y simbólicas. La decisión de elevar el volumen sobre pilotes responde a una lectura precisa del territorio y genera un espacio intermedio y comunitario de gran calidad climática y social. La participación activa de la comunidad en la transformación del proyecto —incluyendo decisiones estéticas como el mural final— refuerza su sentido de pertenencia y apropiación. La arquitectura aquí no impone, sino que canaliza, propone y acompaña procesos de reconstrucción colectiva. Lejos de replicar modelos asistencialistas, el comedor se configura como una infraestructura viva, flexible y de largo recorrido. Su potencial como prototipo replicable en contextos vulnerables lo convierte en una referencia tanto en términos de arquitectura social como de sostenibilidad cultural.