DESCRIPCIÓN: Dentro del innovador modelo de vivienda colectiva de la Unité d’Habitation, se incluye una cocina basada en criterios de funcionalidad, economía espacial y ergonomía. Su diseño responde a la voluntad de racionalizar las tareas domésticas y hacer de la cocina un espacio integrado en la vida cotidiana sin los excesos decorativos de las viviendas tradicionales.
La cocina se concibe como un área compacta dentro del apartamento tipo dúplex que mantiene una relación fluida con el comedor. Su disposición se basa en la economía de movimientos, evitando recorridos innecesarios y optimizando la accesibilidad a los elementos esenciales. Los materiales utilizados, principalmente madera y metal pintado, refuerzan la idea de una cocina práctica, higiénica y duradera.
ANÁLISIS: La cocina de la Unité d’Habitation representa un punto de inflexión en la concepción del espacio culinario en la arquitectura moderna. La optimización del espacio y la economía de movimientos evidencian la influencia del Modulor, el sistema de proporciones desarrollado por Le Corbusier, en la configuración de un entorno de trabajo eficiente y ergonómico.
Uno de los aspectos más innovadores es la integración visual y funcional con el comedor, estableciendo una continuidad entre la preparación y el consumo de alimentos. Esta estrategia anticipa el concepto de cocina abierta, que posteriormente se convertiría en un estándar en el diseño residencial. Al eliminar barreras físicas, la cocina fomenta la interacción social y hace del acto de cocinar una experiencia compartida, alejándose de la segregación doméstica característica de modelos anteriores. La integración de electrodomésticos empotrados, el almacenamiento en estanterías, la ventilación mecánica y el mobiliario modular anticipan soluciones que más tarde se convertirían en estándar en la vivienda moderna.
Sin embargo, la reducción del espacio destinado a la cocina puede plantear limitaciones en términos de almacenamiento y confort. Si bien la ergonomía está cuidadosamente estudiada, la falta de flexibilidad en el diseño puede generar dificultades para adaptarse a diferentes formas de uso. Además, la predominancia de superficies metálicas y colores fríos puede transmitir una sensación de industrialización en un espacio asociado tradicionalmente con la calidez y la convivencia.
Una posible mejora en la evolución de este concepto podría haber sido la incorporación de materiales más cálidos y adaptables, así como la exploración de sistemas modulares más flexibles que permitieran a los usuarios personalizar su entorno culinario. A pesar de estas consideraciones, la cocina de la Unité d’Habitation sigue siendo un referente en la evolución del diseño doméstico, consolidando la idea de una vivienda donde la funcionalidad y la interacción social son principios fundamentales.
BIBLIOGRAFÍA:
Tim Benton, “Marseille: Unité d’Habitation, or the Company of Clouds, the Sky, or the Stars”, en Jean-Louis Cohen, Le Corbusier: An Atlas of Modern Landscapes. Nueva York: MoMA, 2013, pp. 201-211.
Jorge Torres, “Fuego y hogar: Le Corbusier, Simone Galpin y Charlotte Perriand, tras la cocina de L’Unité d’habitation de Marsella”, en Juan Calatrava, David Arredondo Garrido y Marta Rodríguez Iturriaga (eds.),Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2025, pp. 57-70.
Rafael de Lacour, “Collective architecture in the early second half of the 20th century and new ways of food consumption”, en David Arredondo Garrido, Juan Calatrava y Marta Sequeira (eds.), Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture and Cities. Abingdon: Routledge, 2024, pp. 183-197. link
T. Bechthold y J. Reischl, “Kitchen stories: Cuisine Atelier Le Corbusier, type 1″, en Studies in Conservation 57 (2012), sup.1, S27–S35. link
Secretaría de la Conferencia Internacional, “Unité d’habitation, 1945”, en L’oeuvre architecturale de Le Corbusier: Une contribution exceptionnelle au Mouvement Moderne. Patrimoine mondial depuis 2016 (s. f.), https://lecorbusier-worldheritage.org/es/unite-habitation/.