DESCRIPCIÓN: La Villa Savoye construida por Le Corbusier es una manifestación paradigmática de los cinco puntos para una nueva arquitectura teorizados por el arquitecto. Se trata de una vivienda unifamiliar situada en un enclave periurbano a las afueras de París, en medio de una amplia parcela arbolada.
La cocina, ubicada en el primer piso, persigue la racionalización espacial y la eficiencia en su diseño. El espacio presenta una distribución lineal, donde la proximidad entre las áreas de almacenamiento, preparación y cocción minimiza los desplazamientos. Superficies lisas y materiales de fácil limpieza, como la cerámica vidriada o el metal, refuerzan la higiene, mientras que los muebles de obra persiguen optimizar el aprovechamiento del espacio. La relación con el comedor se mantiene en un plano de semi-independencia, evitando la total apertura pero sin aislar completamente el área de preparación. La cocina se encuentra calefactada y se abre al exterior por las mismas ventanas longitudinales del resto de estancias, que introducen vistas panorámicas y una abundante iluminación natural.
ANÁLISIS: La cocina de la Villa Savoye encarna la visión racionalista de Le Corbusier sobre la vivienda como una máquina para habitar. La disposición de los elementos responde a criterios de eficiencia, asegurando que la circulación dentro del espacio se reduzca al mínimo. La linealidad del diseño y la integración del mobiliario fijo buscan optimizar la funcionalidad del hogar.
Desde el punto de vista gastronómico, el espacio favorece una preparación eficiente de los alimentos, pero su carácter cerrado y su separación parcial del comedor limitan la interacción social en la cocina. En contraste con modelos posteriores que integrarían estos espacios, la Villa Savoye mantiene una división entre el acto de cocinar y el de comer, reflejando una concepción aún jerárquica de las funciones domésticas.
La elección de materiales y acabados sigue los principios de higiene y durabilidad, con superficies lisas y fáciles de limpiar. No obstante, la falta de flexibilidad en la organización espacial restringe la adaptabilidad del diseño a distintos usos o configuraciones familiares. La apertura del espacio o la incorporación de elementos móviles habrían permitido una mayor versatilidad sin comprometer la claridad formal del proyecto.
A pesar de estas limitaciones, la cocina de la Villa Savoye sigue siendo un referente en la evolución del diseño doméstico.
BIBLIOGRAFÍA:
Tim Benton, The villas of Le Corbusier and Pierre Jeanneret, 1920-1930. Basilea-Boston-Berlín: Birkhäuser, 2007.
Jacques Sbriglio, Le Corbusier: La Villa Savoye / The Villa Savoye. París: Fondation Le Corbusier; Basilea-Boston-Berlín: Birkhäuser, 1999.
Fernando Zaparaín Hernández, Savoye as Built: Análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2024. link