DESCRIPCIÓN: El proyecto forma parte de la exposición Die Wohnung unserer Zeit, organizada por Lilly Reich y Mies van der Rohe en Berlín en 1931. En ella se presentaron modelos de vivienda para individuos y parejas sin hijos.
Reich redefine el espacio doméstico mediante una concepción radicalmente moderna del mobiliario y la función. En particular, destaca la propuesta de cocina escamoteable para una persona soltera: un armario refinado de madera oscura que, al cerrarse, se convierte en un mueble más del salón y al abrirse revela una completa "Kochnische" con fregadero, fuegos, superficie de trabajo y utensilios de aluminio.
Este armario-cocina, fabricado por Otto Kahn, supone una solución elegante y práctica para viviendas pequeñas o situaciones de vida urbana temporal. La cocina desaparece del campo visual cuando no se usa, otorgando mayor flexibilidad al espacio vital.
Además, en la vivienda adyacente, pensada para una pareja, se añade un mueble auxiliar con una mesa desplegable para dos personas, que extiende el concepto sin perder su carácter compacto y funcional.
ANÁLISIS: La cocina diseñada por Lilly Reich representa un modelo revolucionario dentro del movimiento moderno: la cocina que desaparece. Frente a los modelos dominantes de cocina eficiente (como la cocina Frankfurt) o la cocina integrada, Reich propone una solución que responde a nuevos estilos de vida urbanos, individuales y móviles. Esta propuesta no solo reduce el espacio dedicado a la cocina, sino que la disfraza dentro del entorno del salón, desdibujando sus límites visuales y simbólicos.
Desde el punto de vista gastronómico, la propuesta refleja un cambio en la relación entre la arquitectura doméstica y la alimentación: se presupone una menor dedicación a la cocina, relegándola a un uso eventual o básico. Esta disolución de la cocina conecta tanto con los modelos soviéticos de colectivización del comedor (como el edificio Narkomfin) como con las tendencias contemporáneas de comida precocinada y servicios de delivery.
La cocina de Reich no aspira a convertirse en centro doméstico, sino que esconde su propia función para ceder espacio a otras actividades. Esta lógica de la desaparición anticipa una reflexión actual sobre cómo vivir con menos, con espacios más flexibles y adaptables y con una creciente externalización de la preparación alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA:
David Arredondo Garrido, “The Modern Kitchen as a Social, Economic and Technological Tool: the Efficient Kitchen, the Integrated Kitchen and the Disappearing Kitchen”, en en David Arredondo Garrido, Juan Calatrava y Marta Sequeira (eds.), Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture and Cities. Abingdon: Routledge, 2024, pp. 149-165. link
Laura Lizondo-Sevilla, Débora Domingo-Calabuig, “Lilly Reich: The Architecture and Critique of an Invisibilized Woman”, en Frontiers of Architectural Research 12, n.º 1 (2023), pp. 15-27. link
Matilda McQuaid, Lilly Reich: Designer and Architect. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1996.