DESCRIPCIÓN: En un contexto suburbano denso y repetitivo, Junya Ishigami propone una vivienda radicalmente introspectiva que invierte el paradigma convencional de la casa urbana japonesa. Al exterior se presenta como un volumen cúbico sobrio, con una fachada casi anónima, compuesta por franjas de vidrio y paneles opacos que crean una composición abstracta. La casa pasa desapercibida en su entorno como una presencia anónima, pero su singularidad se revela al cruzar el umbral.
En el interior, la vivienda despliega una propuesta espacial inesperada: un volumen de doble altura que alberga un pequeño jardín, como un bosque en miniatura. La vegetación se introduce como una presencia orgánica y activa, no ornamental, que los propios habitantes cultivan y transforman. Una línea curva de tierra penetra en la cocina-comedor, sugiriendo una coexistencia armónica de naturaleza, arquitectura y mobiliario. El resultado es un entorno doméstico que se comporta como paisaje interior, mutable.
Dos grandes ventanales enmarcan el jardín interior y lo conectan visualmente con el exterior. Ishigami crea aquí un espacio híbrido entre arquitectura y paisaje, capaz de transformar lo cotidiano en una experiencia sensible y meditativa. La casa no es sólo un refugio, sino también una plataforma de juego, contemplación y cultivo.
ANÁLISIS: Esta casa es una de las obras más sutiles y poéticas de Junya Ishigami y representa un cuestionamiento radical de los límites entre arquitectura y paisaje. Uno de sus mayores logros es precisamente esa disolución de fronteras: la tierra penetra el interior, el jardín se convierte en una estancia más y la vivienda se transforma en un microcosmos habitable e introspectivo.
Desde el punto de vista espacial, la operación de doble altura genera una atmósfera de expansión inesperada. La zona de cocina-comedor queda abierta y sumergida en una lengua de tierra de la que brota la vegetación cuidada por los propios residentes. Los muebles aparecen dispuestos con libertad, sugiriendo una ocupación orgánica y cambiante del espacio. Esta casa rompe así con cualquier inercia o idea preconcebida sobre el habitar, invitando a una reformulación creativa de las cualidades que caracterizan a una vivienda.