AUTOR/A: Juan Vidal Ramos y Francisco Fajardo Guardiola
AÑO: 1917-1921
CATEGORÍA: Street
LOCALIZACIÓN: Alicante
DESCRIPCIÓN: El Mercado Central de Alicante, proyectado inicialmente por Francisco Fajardo Guardiola y concluido por Juan Vidal Ramos en 1921, es un destacado ejemplo de arquitectura ecléctica que incorpora elementos característicos del modernismo valenciano.
El edificio se emplazó en la zona de mayor vitalidad urbana del momento, en una manzana del ensanche. De planta rectangular, presenta dos alzados ciegos de fábrica de ladrillo entre los cuales se disponen naves de estructura metálica y cubrición ligera, formando calles interiores. Cuenta con dos niveles claramente definidos: una planta semisótano, que aprovecha el desnivel del viario circundante y tal vez prevista para carga y descarga, y una superior originalmente destinada a los puestos comerciales, que ocupan ahora ambas plantas. La fachada principal hacia la avenida de Alfonso el Sabio destaca especialmente por su monumental escalinata, mientras que la fachada posterior se abre hacia la plaza 25 de Mayo. Con una superficie total aproximada de 11.100 metros cuadrados y 292 puestos, el mercado constituye un núcleo vital del comercio local, ofreciendo una amplia gama de productos frescos en un entorno arquitectónico cuidadosamente ornamentado y lleno de valor histórico. El uso del espacio interno refleja claramente su función social, fomentando la interacción comunitaria en torno a la actividad diaria de compra y venta y convirtiéndose en un punto de encuentro.
ANÁLISIS: El Mercado Central de Alicante resalta por su capacidad para mantener vigentes, a través del tiempo, sus valores arquitectónicos y urbanos iniciales. La elección estilística con detalles modernistas proporciona al edificio un carácter visual atractivo y distintivo en el paisaje urbano, reforzando su función simbólica y práctica en el tejido social alicantino. La clara distribución espacial, organizada en dos plantas, optimiza tanto el acceso del público como la funcionalidad logística para los vendedores, demostrando la eficacia del diseño original.
La ubicación estratégica del mercado, conectando dos importantes vías urbanas, permite una excelente integración en la vida cotidiana de la ciudad, facilitando su accesibilidad y manteniendo una presencia constante en la dinámica urbana local. La monumentalidad de su fachada principal atrae a los ciudadanos por su valor estético y cultural, lo que la convierte en un elemento identitario.
BIBLIOGRAFÍA:
Ángel Fernández Fernández, “La arquitectura de Juan Vidal Ramos. Su obra individual (1917-1941) en Alicante”, tesis doctoral, Universitat Politècnica de València, 1992.
Andrés Martínez Mediana, Justo Oliva Meyer, José Luis Oliver Ramírez, Armando Sempere Pascual, Joan Calduch Cervera y Gaspar Jaén i Urban (dir.), Guía de arquitectura de la Provincia de Alicante. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014, p. 47.
Irene García Antón, La arquitectura de principios de siglo en Alicante y provincia. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, 1980.
Esteban Castañer Muñoz, La arquitectura del hierro en España: los mercados del Siglo XIX. Madrid: Real Academia de Ingeniería, 2006.