AUTOR/A: Carol Gooden, Tina Giroud y Gordon Matta-Clark
AÑO: 1971
CATEGORÍA: Street, Culture
LOCALIZACIÓN: Nueva York (Estados Unidos)
DESCRIPCIÓN: El restaurante Food fue un proyecto artístico y comunitario desarrollado en el barrio de SoHo, Nueva York, entre 1971 y 1973. Fundado por Gordon Matta-Clark junto a Carol Goodden y otros artistas vinculados al movimiento de arte experimental, el restaurante se ubicaba en el número 127 de Prince Street, en una zona entonces en proceso de transformación urbanística y social. Food surgió como respuesta a la precariedad laboral del entorno artístico, proponiendo un modelo de autosostenibilidad y colaboración entre artistas.
El local funcionaba como restaurante durante el día y como espacio de experimentación artística por la noche. La cocina estaba a la vista, los menús eran improvisados o diseñados por los propios artistas, y los roles rotaban entre cocineros, camareros y comensales. Los materiales empleados eran mayoritariamente reutilizados o simples, en consonancia con el entorno urbano decadente y con el enfoque de reciclaje y autogestión del proyecto.
El espacio se concebía como un entorno abierto y colectivo. No existía una clara distinción entre cocina, comedor o escenario; cada comida podía convertirse en una performance. Así, la experiencia de comer trascendía lo funcional para convertirse en un acto estético y relacional. Food fue un proyecto pionero en la convergencia entre arte, comida, arquitectura y vida cotidiana, que anticipó muchas de las prácticas del arte relacional contemporáneo.
ANÁLISIS: Food (1971–1973) fue más que un restaurante: fue un dispositivo artístico, social y político que reconfiguró las relaciones entre arte, trabajo y vida cotidiana. Impulsado por Gordon Matta-Clark y Carol Goodden, el proyecto se insertó en el contexto del SoHo neoyorquino cuando este barrio todavía era un espacio marginal y económico para artistas. Food se propuso como alternativa a la lógica institucional del arte y al mercado laboral precario, creando un lugar donde vivir, crear y sostenerse se entrelazaban.
Desde el punto de vista arquitectónico, el restaurante desdibujaba los límites entre cocina, comedor, estudio y galería. El espacio no respondía a un diseño convencional, sino que estaba en constante transformación, adaptado a los usos múltiples que los artistas requerían. La apertura de la cocina al público y la improvisación de los menús convirtieron cada jornada en una coreografía participativa.
En cuanto a la alimentación, Food estableció una conexión directa entre comida y arte. Cocinar se entendía como práctica creativa, y comer como experiencia estética. La comida no se limitaba a su función nutritiva; era medio y mensaje, soporte de encuentros, performances y reflexiones. Algunas cenas se organizaban como eventos performáticos, con platos temáticos o diseñados como instalaciones efímeras. Así, Food integró las preocupaciones por la sostenibilidad, el reciclaje, la colectividad y el arte como experiencia sensorial y política.
El proyecto fue efímero, pero su influencia se mantiene viva en el arte relacional, la cocina performativa y las prácticas colaborativas que hoy siguen explorando el cruce entre arquitectura, alimentación y comunidad.
BIBLIOGRAFÍA:
Rafael de Lacour, “Acerca De Food (1971-1973): Consideraciones Espacio-Temporales, artísticas Y arquitectónicas”, SOBRE 11 (enero 2025). https://doi.org/10.30827/sobre.v11i.31620
Canadian Centre for Architecture. (2024, septiembre 3). Gordon Matta-Clark collection. https://www.cca.qc.ca/en/archives/370196/gordon-matta-clark-collection.
Diserens, C. (Ed.) (2003). Gordon Matta-Clark. Phaidon Press.
Goodden, C. (2016). Food. En P. Donoso (Ed.), Gordon Matta-Clark: Experience becomes the object (pp. 18-33). Ediciones Polígrafa.