AUTOR/A: Leendert Cornelis van der Vlugt, Johannes Andreas Brinkman, Jan Gerko Wiebenga
AÑO: 1931
CATEGORÍA: Territorio
LOCALIZACIÓN: Róterdam (Países Bajos)
DESCRIPCIÓN: La fábrica Van Nelle, situada a las afueras de Róterdam, fue proyectada por Leendert van der Vlugt y Johannes Brinkman junto con el ingeniero J. G. Wiebenga, y es una de las obras maestras de la arquitectura industrial del siglo XX. Nacida de la visión progresista del empresario C. H. van der Leeuw, quien propuso una arquitectura al servicio del bienestar del trabajador, la fábrica supuso un hito en la integración entre racionalismo funcional, transparencia constructiva y mejora social.
El conjunto, edificado con estructura de hormigón armado, acero y vidrio, se compone de volúmenes lineales de diferentes alturas según la producción que albergan (tabaco, café, té), conectados por puentes acristalados suspendidos. El diseño de cada volumen responde a una lógica gravitatoria del proceso productivo: el material ingresa por arriba y desciende etapa a etapa hasta su empaquetado y envío al almacén en el nivel inferior. Las fachadas de muro cortina de vidrio, de gran transparencia, favorecen la entrada de luz natural y dotan de dignidad visual al entorno laboral.
El uso innovador del hormigón con columnas de capitel fungiforme permitió plantas sin vigas, favoreciendo una distribución más flexible. El lenguaje constructivo se complementa con elementos de estética constructivista como el letrero corporativo o las pasarelas acristaladas. La concepción de los espacios, la ventilación y la luz natural reflejan el ideal de crear entornos saludables para la clase obrera, alineándose con los principios del Movimiento Moderno.
ANÁLISIS: La fábrica Van Nelle es una de las obras más influyentes de la arquitectura moderna, celebrada por figuras como Le Corbusier. No solo representa una perfección técnica y funcional en su programa, sino que también encarna una ética social y una nueva visión del lugar del trabajo en la ciudad.
Su radical transparencia, su forma clara de expresar las funciones a través del espacio y su sensibilidad hacia la experiencia del trabajador la convierten en un referente mundial de arquitectura industrial humanista. La combinación entre estética, estructura y programa logra un equilibrio ejemplar entre forma y función.
El proceso de restauración respetuoso iniciado tras su cierre industrial en 1996, y culminado con su conversión en espacio de oficinas creativas y culturales, demuestra cómo una arquitectura bien diseñada puede ser resiliente y adaptarse al cambio sin perder su esencia. El reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014 subraya su valor universal excepcional.
BIBLIOGRAFÍA:
J. B. Bakema, L. C. van der Vlugt.Art and architecture in the Netherlands. Amsterdam: Meulenhoff, 1968.
Josep Maria Montaner, La modernidad superada. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.
Rafael García García, “Nueva Objetividad en Holanda 1923-1940. Resumen de datos”, en Cuaderno de Notas, n.º 3 (1995), pp. 3-32. link