TÍTULO: Mercado de Abastos de Santiago de Compostela
AUTOR/A: Joaquín Vaquero Palacios
AÑO: 1937-1941
CATEGORÍA: Calle
LOCALIZACIÓN: Santiago de Compostela
DESCRIPCIÓN: El Mercado de Abastos de Santiago, concebido por Joaquín Vaquero Palacios entre 1937 y 1941, se erige como una obra fundamental en la modernización arquitectónica del casco histórico compostelano. Sustituyendo estructuras anteriores deterioradas, el mercado se ubica en una parcela compleja, marcada por su topografía histórica —posible asentamiento castrexo— y un entorno urbano cargado de significado, enmarcado por la iglesia de San Fiz de Solovio, San Agustín y la antigua muralla.
Vaquero Palacios proyecta un conjunto de ocho naves organizadas en dos grupos simétricos en torno a una plaza central. El arquitecto recurre conscientemente a referencias formales románicas, en un gesto de integración en el contexto gallego: las bóvedas de cañón, los arcos de medio punto y los testeros tripartitos evocan la catedral compostelana, mientras que la piedra local y el hormigón armado definen una tectónica sobria y poderosa.
La parte baja de las naves se construye en sillería de granito, mientras que las bóvedas superiores, en hormigón armado, incluyen huecos que inundan de luz natural los espacios interiores. De esta manera se hibrida desprejuiciadamente modernidad y memoria cultural. El trabajo de cantería, ejecutado por artesanos locales, refuerza el vínculo con los oficios tradicionales, logrando que el edificio se mimetice con el paisaje urbano de Santiago.
ANÁLISIS: El Mercado de Abastos de Santiago de Compostela representa una obra paradigmática en el tránsito hacia una arquitectura moderna enraizada en el contexto. Vaquero Palacios logra el difícil equilibrio entre tradición y modernidad, entre el respeto por la cultura arquitectónica gallega y la eficiencia funcional del programa comercial.
Su lectura del románico no es nostálgica, sino que opera como mediación formal entre la monumentalidad histórica de Santiago y el presente cotidiano del mercado. La reinterpretación de la tipología de pabellones, el uso simbólico y ambiental de los materiales (piedra, agua, luz) y la incorporación consciente de los oficios locales hacen del edificio una “lección de arquitectura viva”, como lo describiera Aldo Rossi.
A pesar del silencio crítico que durante décadas lo rodeó —posiblemente debido al contexto político en el que fue construido y a su difícil encaje en balances reduccionistas del periodo—, el mercado constituye un ejemplo de sensibilidad urbana, atención al detalle y comprensión de los procesos sociales y alimentarios. Su diseño promueve la integración del rural gallego en la ciudad, desde lo material hasta lo simbólico.
Aunque algunas intervenciones posteriores han alterado su esencia (como los cierres de los puestos o reformas poco cuidadosas), el edificio mantiene una enorme potencia espacial y cultural, y sigue siendo uno de los espacios públicos más vibrantes de Santiago.
Joaquín Vaquero Palacios, “El Mercado Municipal de Santiago de Compostela”, en Composición Arquitectónica, n.º 1 (1983), pp. 3-8.
Ruth Varela, “Cultura arquitectónica y cultura alimentaria. La Plaza de Abastos de Santiago de Compostela”, en SOBRE, n.º 11 (2025). link
Julián Morenas Aydillo, “Obras de rehabilitación en el Mercado de Abastos de la ciudad histórica de Santiago de Compostela”, en Informes de la Construcción, 47, n.º 438 (1995) pp. 61-84. link
María Aránzazu Pérez Indaverea y Daniel Lucas Teijeiro Mosquera, “Mercado de Abastos (Santiago de Compostela), 1941”, en Juan David Díaz López, Jesús Ángel Sánchez García, Julio Vázquez Castro y Alfredo Vigo Trasancos (coords.), Arquitecturas añoradas: memoria gráfica del patrimonio destruido en Galicia en el siglo XX. Gijón: Trea, 2023, pp. 35-54.