DESCRIPCIÓN: La casa responde a una voluntad de maximizar la eficiencia térmica y energética a través de un diseño basado en estrategias bioclimáticas. La vivienda se organiza en torno a un sistema de patios que regulan la temperatura y favorecen la ventilación natural, reduciendo la dependencia de sistemas mecánicos de climatización.
El interior está concebido como un espacio fluido, donde la cocina juega un papel fundamental en la articulación de la vida cotidiana. En lugar de quedar relegada a un área secundaria, se convierte en el corazón de la vivienda, con un diseño abierto que fomenta la interacción entre los habitantes. El uso de materiales naturales como la madera y el ladrillo refuerza la sensación de calidez, mientras que la continuidad entre interior y exterior establece una relación estrecha con el entorno.
La sostenibilidad no se limita al comportamiento energético del edificio, sino que también se traslada al diseño de los espacios y a la elección de materiales de bajo impacto ambiental. Este enfoque integral convierte a la casa en un modelo adaptado a las condiciones climáticas del Mediterráneo.
ANÁLISIS: La casa destaca por su capacidad de integrar arquitectura, eficiencia energética y vida doméstica en un equilibrio armónico. Su organización espacial responde a una lógica que prioriza la interacción entre los habitantes y el entorno, con una cocina concebida como un espacio de reunión y socialización. La disposición abierta y su relación directa con los patios permiten que este espacio no solo funcione como un lugar de preparación de alimentos, sino también como un punto de encuentro donde la gastronomía se convierte en una actividad compartida.
Desde una perspectiva culinaria, la configuración de la cocina fomenta una relación más participativa con el acto de cocinar. La ausencia de barreras visuales y la conexión con el exterior potencian la experiencia sensorial de la preparación de los alimentos, haciendo de este proceso una extensión de la vida en la casa. Además, la elección de materiales naturales y la ventilación cruzada reducen la necesidad de climatización artificial, lo que influye en la percepción térmica del espacio durante el uso de la cocina.
Si bien la integración con el resto de la vivienda aporta fluidez y amplitud, podría plantear desafíos en términos de control de olores y acústica, especialmente en un contexto donde la cocina es un espacio de uso intensivo. La incorporación de sistemas de extracción más eficientes o de elementos de delimitación flexibles podría mejorar la experiencia sin comprometer la apertura espacial.
En términos generales, la casa representa un modelo de vivienda contemporánea adaptada a las necesidades actuales, combinando principios tradicionales de habitabilidad con innovaciones que optimizan el confort y la sostenibilidad. Su enfoque en la cocina como centro de la vida doméstica refuerza la idea de que la arquitectura debe responder no solo a criterios técnicos, sino también a las dinámicas sociales y culturales de sus habitantes.
BIBLIOGRAFÍA:
HArquitectes. Casa 1101. Disponible en: www.harquitectes.com (consultado en 2025).
HIDALGO, Pablo. “Arquitectura mediterránea y eficiencia energética en la Casa 1101.” Revista AV Monografías, n.º 215, 2016.
CAPELLA, Jordi. “Patios, ladrillo y luz: el proyecto de HArquitectes en Sant Cugat del Vallès.” El Croquis, n.º 198, 2017.